ACTUALIDADEN PORTADAROCK

Mucha Policía ....y Mucha Diversión

Condenados a Enfrentarse

Las hostilidades comenzaron muy pronto. Los músicos que inventaron el Rock and Roll apuntaban maneras antes de comenzar su carrera musical; Chuck Berry había sido detenido por atraco y robar un coche. Little Richard había sido expulsado de casa por amanerado. A Jerry Lee Lewis le habían expulsado del colegio. Después, ya en la plenitud de su carrera musical, enriquecieron su curriculum con nuevas “hazañas”; consumo de drogas, “voyeurismo”, conducta lasciva, orgías o evasión de impuestos. El paso por las comisarías se hizo casi tan frecuente como por los escenarios. Eso sí, Little Richard tuvo fases de arrepentimiento en las que se hizo profundamente religioso. Como un San Agustín Afroamericano, Rockero y gay, aunque el propio Richard se mostró siempre ambiguo respecto a esto último.

Así que a mitad de los años Cincuenta, la Policía ya le había “tomado la matrícula” a ese movimiento musical emergente que era el Rock and Roll. Pero aquello había sido solo el principio, porque la verdadera eclosión llegó en los Sesenta, la primera época dorada del Rock. El Rock como cultura ofrecía todo con lo que un joven podía soñar: diversión, insolencia, estilo y provocación. Un cocktail peligroso para la estabilidad. El choque con las fuerzas del orden era inevitable.

El Rockero prototípico era malote y gamberro. Para “desfasar” y divertirse a tope, alcohol y drogas eran una ayuda impagable. Así que la mayoría de las visitas a comisarías se debieron a consumo o tráfico de estupefacientes, desórdenes públicos, peleas o comportamientos indecorosos. Pero también algunos famosos han estado bajo la lupa por corrupción de menores, violación, tráfico de armas o incluso homicidio.

La Trama Corrupta contra el Swinging Sixties

Probablemente el primer gran desfase colectivo que hizo intervenir contundente y repetidamente a la Policía fue el conflicto entre Mods y Rockers (ver Musica y Cultura Mod). Dos formas de entender el Rock y la modernidad frente a frente. La Policía Inglesa se empleó a fondo para abortar las multitudinarias peleas entre ambas tribus urbanas.

Aparte de por esas multitudinarias tanganas, los Mods destacaban por sus atuendos elegantes, sus scooters plagadas de espejos y su apego a las anfetaminas. Ese Universo Mod estaba bastante bien representado en lo que se denominó el Swinging Sixties o Swinging London de mitad de los Sesenta. En torno a 1965-66, Reino Unido y especialmente Londres eran el centro mundial de la cultura Rock. Los grupos británicos constituían la denominada British Invasion. El epicentro era Londres y la tendencia dominante era lo Mod. The Beatles, The Rolling Stones, The Kinks, The Who, Small Faces o Yardbirds por citar algunos de los más relevantes tenían una imagen 100% Mod. Todos ellos fueron objeto de una persecución policial orquestada desde el Ministerio del Interior británico.

Lo cuenta con detalle Norman Pilcher en su libro Bent Coppers (La historia del hombre que arrestó a John Lennon, George Harrison y Brian Jones). Pilcher, que era miembro de la Policía Metropolitana, cuenta en su libro que se organizó una trama policial corrupta cuyo objetivo era desacreditar a los más importantes rockeros, relacionándolos con el consumo de drogas para evitar su influencia sobre la juventud británica.

La primera detención de renombre perpetrada por la brigada de Pilcher fue Dusty Springfield que al parecer no escatimó insultos ni frases soeces durante el acto (de detención).

Lennon y Yoko 

Después le tocó el turno a Brian Jones, el icónico líder (en aquellos momentos) de The Rolling Stones. Una redada en la casa de Keith Richards estuvo a punto de llevar a la cárcel al propio Keith y a Mick Jagger, aunque dicha redada no había sido orquestada por Pilcher. También cayeron John Lennon y Yoko. Habían adquirido un piso en el que había vivido Jimi Hendrix. John Lennon contaba que le habían advertido que la Policía iría a por ellos, pero no había reparado en casi un cuarto de kilo de hachís que Hendrix se había olvidado en el apartamento. El también Beatle George Harrison y su novia Pattie Boyd fueron igualmente arrestados por posesión de cannabis. Eric Clapton tuvo la suerte de ser alertado a tiempo y consiguió evitar verse involucrado en la detención de su amigo George y de su futura esposa Pattie (Layla). Pilcher asegura que nunca falsificó pruebas (aunque tal afirmación no parece muy sincera), a pesar de que recibió instrucciones de hacerlo. “Había que desacreditar a aquella élite del Rock como fuera”. Le gustaba fotografiarse junto a sus famosos detenidos y por eso recibió el apodo de Groupie Pilcher.

Mick Jagger y demás miembros de los Stones

Los Movimientos Contraculturales en el Punto de Mira

Tras la British Invasion llegó la reacción de los grupos Americanos que constituyeron el soporte sonoro del Movimiento Hippy. A partir de 1967 San Francisco substituyó a Londres como epicentro del Rock. Los grupos británicos colgaron su indumentaria Mod y abrazaron la estética Hippy y formaron parte de la “banda sonora” del Flower Power. Algunos como The Kinks no pudieron acudir a los grandes festivales de Monterey, San Francisco o Woodstock porque durante cuatro años tuvieron prohibido entrar a USA por su fama de bronquistas.

Los Hippies tomaron el relevo. Su filosofía y actitud resultó ser un cocktail muy indigesto para la Policía; pacifismo, ataque a pilares de la sociedad occidental como la propiedad privada, partidarios del amor libre y consumo masivo de todo tipo de drogas, incluyendo el LSD o la Heroína. Los sucesos del Concierto de Altamont (la continuación de Woodstock pero en la Costa Oeste) y los asesinatos de un perturbado adherido al Movimiento Hippy – Charles Manson– fueron excusas adicionales para que la Policía y otros poderes públicos tratasen de minar la credibilidad de la Cultura Hippy que decayó irreversiblemente durante la primera mitad de los Setenta.

Pero no por ello se iba acabar el conflicto de la Policía con la cultura del Rock. A mitad de los Setenta aparece el PunkRock, otro de los movimientos más emblemáticos de la Historia de la Música Moderna. El Punk coincidía con los Hippies en el rechazo al statu quo, pero discrepaba totalmente en la actitud. Despreciaban el optimismo y el escapismo amable de la Cultura Hippy que a la postre habia fracasado, Los Punks eligieron el camino del nihilismo o más frecuentemente el de enfrentarse al sistema.

Los Sospechosos Habituales

Ya hemos comentado la persecución policial organizada en el periodo Swinging Sixties, pero hay muchos otros que merecen atención, algunos bastante frikies:

A Joe Strummer lo detuvieron por estamparle la guitarra en la cabeza a un asistente a uno de los conciertos de The Clash. Se trataba de un grupo de anarcopunks bastante violentos que criticaban a The Clash por participar en el gran negocio del Rock and Roll.

A Paul McCartney lo detuvieron en Japón. Pasó casi dos semanas en la cárcel. Días bastante duros, según reconoció. Un preso condenado por homicidio le pidió que cantase canciones de los Beatles y a pesar de las protestas del carcelero, McCartney no dudó en atender la demanda de su compañero de prisión.

Janis Joplin, una de las caras más icónicas del Movimiento Hippy, fue detenida por gritar obscenidades a la Policía que había interrumpido su concierto. Moriría poco después por sobredosis de heroína.

David Crosby (The Byrds, CSNY) detenido en varias ocasiones. Una de ellas por posesión de armas que justificó diciendo:  John Lennon, tío John Lennon

Marilyn Manson, acusado de agredir sexualmente a un guardia de seguridad. Le restregó sus genitales por la cabeza.

Phil Spector, musico, compositor y uno de los productores más famosos de la historia del Rock and Roll (Beach Boys, Beatles y un largo etc). Fama de violento, iba armado a los estudios de grabación. Se cuenta que amenazó con una pistola a John Lennon o a los Ramones. Murió en la cárcel cumpliendo la condena por el asesinato de la actriz Lana Clarkson.

Ozzy Osbourne (Black Sabbath), detenido varias veces. Una de ellas, por intentar estrangular a su esposa. Fue en sus peores momentos de adicción, cuando llegaba a perder totalmente la cabeza. Afortunadamente alguien impidió a Ozzy que consumara el crimen.

Sid Vicious (Sex Pistols), sospechoso del asesinato de su novia Nancy Spungen. No llegó ser juzgado, murió poco después por sobredosis. Parece que ambos habían pactado suicidarse.

Axl Rose (Guns and Roses) por bajar del escenario a pegar a un guardia de seguridad.

Jim Gordon, co-autor de Layla, junto con Eric Clapton, uno de los baterías más solicitados de la historia del Rock. Fue miembro y colaborador en decenas de bandas –The Byrds, Carpenters, Beach Boys, Eric Clapton/Derek & The Dominos, Joan Baez, George Harrison, Alice Cooper, Garfunkel– y muchas otras. Mató a su madre a martillazos. Fue diagnosticado de esquizofrenia, pero en todo caso murió en la cárcel en 2023.

Keith Moon, el genial batería de The Who, tenía una tendencia irrefrenable a perder los papeles. En una de esas ocasiones, celebrando su cumpleaños en un hotel en Michigan, terminó destrozando varias habitaciones y cuartos de baño, activando extintores por los pasillos y finalmente se metió en pelotas en su coche y lo hundió en la piscina. No se dejó detener fácilmente y en la refriega con la Policía perdió dos dientes. Genio y Figura.

Jerry Lee Lewis, por plantarse con un cuchillo delante de la casa de Elvis Presley para dirimir quien era el Rey del Rock. Esto sucedió a mitad de los Setenta y a esas alturas, ambos estaban muy lejos de serlo.

Ha habido otros muchos Rockeros de renombre detenidos como Glen Frey (Eagles), Pete Townshend (The Who), Kurt Cobain(Nirvana), Johnny Cash, Johnny Rotten (Sex Pistols), Steven Tyler(Aerosmith), David Bowie, Iggy Pop, Elvis Presley o Pete Doherty (The Libertines). Y muchos más que por ser menos conocidos no han tenido la trascendencia de los mencionados.

Ficha Policial de Bowie Policia Nueva York

Las “perlas” de Keith Richards

La genialidad de Keith Richards va más allá de la Música. Su coleccion de frases memorables incluye esta perla de cinismo cómico sobre la cuestion policial; “Yo nunca he tenido problemas con las drogas, he tenido problemas con la Policía”

O tras un concierto a principios de los años Ochenta. Ron Wood y el propio Keith estaban en el camerino poniéndose finos a base de alcohol y diversos tipos de drogas. Entonces oyeron llamar a la puerta y a su Manager decir;

Keith, Ron, The Police is at the door!

Los dos guitarristas de los Stones corrieron al baño y tiraron por el inodoro todas las drogas que tenían en el camerino.

Cuando abrieron la puerta aparecieron Sting y Steward Copeland, miembros de la banda de Punk y New Wave The Police que “sólo” venían a saludar a los Rolling Stones. El nombre de la banda de Sting, Copeland y Summers no hace sino confirmar esa relación obsesiva entre el mundo del Rock y la Policía.

Letras y Melodías frente a los Policías

Ese rechazo mutuo se ha manifestado en decenas de canciones a lo largo de los años. Vamos a repasar algunas de ellas.

En 1960, poco después de morir Buddy Holly, su banda, The Crickets publicó una de las más famosas canciones sobre la Policía; I Fought The Law. Un tema que grabaron o interpretaron grupos y solistas diversos; Bobby Fuller, Roy Orbison, Stray Cats, The Romantics, Bruce Springsteen, Status Quo, Dead Kennedys, The Pogues, Green Day, Bryan Adams, Dwigth Twilley o Tom Petty entre otros (la lista supera las 100 versiones). Sin duda la versión más conocida fue publicada en 1979 por de The Clash. Vamos a oirla en version de The Pogues, acompañados por Joe Strummer (The Clash).

The Pogues & Joe Strummer – I Fought the Law

 

En 1966 Frank Zappa y su banda publicaron Trouble Every Day relatando los enfrentamientos con La Guardia Nacional en Los Angeles que dejaron 34 muertos en el Verano de 1965. En la cara B del single otro “recado” con la canción Who are the Brain Police?

A finales de 1966, cuando el Movimiento Hippy ya estaba en plena efervescencia, se produjeron graves disturbios en la zona de Sunset Strip (Los Angeles). La Policia cerró algunos locales frecuentados por los jóvenes y durante varios días hubo enfrentamientos tan duros que fueron inspiración para varios de los mejores grupos que formaron parte de la escena Hippy. Frank Zappa con Plastic People, The Monkeys con Daily Nightly, The Standells con Riot on Sunset Strip o la conocidisima For What it´s Worth de Buffalo Springfield. Pero mi favorita es Save in my Garden, de Mama´s and the Papas, una alegoría perfecta sobre la Cultura Hippy. Los versos, compuestos por John Phillips, están envueltos en una deliciosa melodía Folk-Rock e interpretados de manera sublime por las voces de Mama Cass, Michelle Phillips y Denny Doherty superponiendose. Describen sutilmente los anhelos y temores del momento. Por un lado, el Paraiso Hippy, con su idealismo escapista y marginal, representado por la seguridad de ese Jardín, sus flores, olores, sensaciones (probablemente también en alusión a los alucinógenos). Por otro lado el Mundo exterior, un mundo caótico y violento. Es el periodo de la Guerra de Vietnam y de la Guerra Fría. Quizás la frase más significativa de esa maravillosa letra es;

Cops out with the megaphones (Los Policías con sus magafonos)
Telling people stay inside their home (Ordenando a la gente que permanezca en sus casas)
Man, can’t they see the world’s on fire  (Hombre, ¿No ven que el Mundo está en llamas?)

 

The Mamas and the Papas – Safe in my Garden

Y también la canción de Neil YoungOhio– interpretada con el resto de la superbanda (Crosby, Stills and Nash), en la que narran los sucesos en un Campus universitario, en los que la Policía disparó 67 balas, dejando cuatro muertos y numerosos heridos. Sucedió en 1970.

Aunque al menos teóricamente pacifista, Bob Marley  publicó en 1973 I Shot the Sheriff. Al principio pensó en llamarla I Shot the Police, pero prefirió suavizar el título. La canción fue objeto de muchas versiones, pero las dos más conocidas son las de propio Marley y la de Eric Clapton.

Police on my Back es otro tema de los Sixties y compuesto por Eddie Grant para su banda The Equals. Describe esa obsesión de verse continuamente vigilado e interpelado por la Policía. Nuevamente fueron The Clash quienes mejor popularizaron esta canción en su álbum Sandinista (1980).

The Clash – Police on my Back

Esa misma obsesión por sentirse perseguido por los agentes se describe en Dream Police, un gran tema compuesto y publicado en 1979 por Cheap Trick.

Cheap Trick – Dream Police

Volvemos con The Clash, porque ya en su primer álbum habían incluido una versión de Police and Thieves del cantante de Reggae Junior Murvin. A quien al parecer no le gustó que se mezclase su Reggae con Punk Rock. Lo cierto es que, a partir de la irrupción del Punk, la fusión entre Rock y Reggae fue cada vez más frecuente y el propio Bob Marley la “bendijo”.  Well Done!

Y otra más de los Clash. En 1980 publicaron su legendario álbum London Calling que incluye una canción compuesta por el bajista Paul Simonon titulada Guns of Brixton referida a enfrentamientos con la Policía. Cuentan que Simonon y Strummer  habían participado en 1976 en los disturbios de Notting Hill. Lo cierto es que The Clash bien podría haber sacado un álbum entero dedicado a la Policía a poco que se lo hubieran propuesto.

A principios de los Ochenta, John Mellencamp compuso Authority Song, que según el mismo, es una revisión del ya comentado I Fought the Law. Mismo aire, misma temática y también una gran canción.

American Skin (41 shots), compuesta y publicada por Bruce Springsteen en 2001, describe como un joven inmigrante guineano, detenido en la calle por la Policía recibió 41 disparos cuando iba a sacar su documentación a instancias de los agentes.

 

Makokis

En el Rock español también hay numerosas referencias a la Policía. Muchas de ellas inspiradas por el cambio social y político que suposo la Transición Democrática y que coincide con el periodo Punk&Nuevaolero (1977-84).  Por ejemplo, estas estrofas de Makoki, “mientras los sucios policías se aprestan en la corner: tienen ganas de follón, tú les arreas con la tubería buenos contra malos: polices and thieves”. La canción de Paraíso, compuesta por El Zurdo y grabada en 1980, muestra la frescura de la música que se hizo en aquellos años.  De la misma época, en tono más Punk,  El Coche de la Plas,  de PVP o Eskorbuto con Mucha Policía, Poca Diversión, Mierda de Ciudad de Kortatu, El Taxi Blanco (las famosas lecheras, los coches de Policía cambiaron del color gris al blanco para acabar con la imagen de la Policía franquista), de Mamá. El Poli te Ve, de Trastos y las versiones de I Fought the Law, que siguiendo la estela de The Clash, hicieron Flash Strato y La Furia. Posteriormente también Loquillo hizo su versión.

Una de las historias más conmovedoras es la que se describe en Que Demasiao. La letra es de Sabina y la música del poeta José Ramón Ripoll. La canción fue publicada por Pulgarcito en 1980. Fue un exitazo, pero nunca volvimos a saber de Pulgarcito tras aquel hit. Sabina concibió esta canción basándose en la historia de un delincuente callejero –José J. Sanchez Frutos– apodado El Jaro. Había muerto el año anterior a causa de los disparos recibidos cuando un hombre salió a defender a un amigo suyo que estaba siendo atracado por El Jaro y su banda. Tenía solo 16 años. Cuentan que, en una ocasión, el Jaro conducía un coche robado y se detuvo junto a un coche patrulla, bajó el cristal y les dijo “Soy El Jaro, os echo una carrera”. Es una de esas veces en las que Sabina se muestra sublime como letrista y tiene además el valor documental como amplio repertorio del “slang hispano” de aquellos años.

Pulgarcito – Que Demasiao

 

Alejandro Tinture Eguren

Ver Más

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba